¿Qué significan las siglas M.N, MXN y MXP? La historia contemporánea de la denominación del Peso Mexicano

Si creías que MXN significa ‘Moneda Nacional’, te tenemos una noticia…


El origen del peso mexicano como lo conocemos hoy, tiene sus orígenes desde la época virreinal. Sin embargo, el tema de hoy inicia un poquito más cerca de nuestros días, al inicio de la década de los 80’s.

El ‘viejo’ peso, el MXP

Debido a la crisis económica que inició con la inflación del sexenio de Luis Echeverría y se acentuó con la crisis del petróleo en la recta final del gobierno de José López Portillo, el peso mexicano experimentó una devaluación sin precedentes, provocando el aumento incontrolable de precios y la emisión de billetes y monedas con denominaciones cada vez más altas durante la primera mitad del gobierno de Miguel de la Madrid.

Imagen recuperada de: Vavel

El ‘nuevo’ peso, el ‘MXN

Con la llegada de Carlos Salinas de Gortari, el gobierno lanzó una iniciativa para eliminar 3 ceros a la moneda nacional, comunicando el cambio formalmente en el Diario Oficial de la Federación el 22 de junio de 1992 y con fecha de entrada en vigor el 1 de enero de 1993.

Con dicho cambio, $1000 pesos de 1992 equivalían a $1 peso de 1993.

Imagen recuperada de: Wikimedia Commons

Para hacer oficial el cambio de moneda e identificar a las dos, se les asignó diferentes nombres y símbolos. Hasta el 31 de diciembre de 1992, el código con el que se conocía a la moneda mexicana era MXP (Con la P de Peso), y a partir del 1 de enero de 1993 hasta el día de hoy, se le conoce como MXN (Con la N de Nuevo).

También se asignó el símbolo N$ en las monedas emitidas a partir de 1992 hasta 1995, al año siguiente, se regresó el símbolo $ al considerar que el nuevo peso ya estaba posicionado en la sociedad mexicana, además de lograr retirar para entonces la totalidad de los viejos pesos en circulación.

Imagen recuperada de: Noticieros Televisa

Otra de laz razones por las que se implementó el cambio, fue para facilitar el cambio de divisas entre los dólares estadounidenses y canadienses, haciendo mucho más sencillo el cálculo de la conversión entre las 3 monedas, mostrándose también como uno de los cambios que México hacía en su preparación para la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para 1994.

Imagen recuperada de: San Antonio Express News

La campaña para diferenciar al viejo peso del nuevo

Como el retiro de los viejos pesos se implementaría de forma gradual, viejos y nuevos pesos convivirían desde 1993 hasta 1995, por lo que el gobierno de Salinas emprendió toda una campaña de comunicación para que las y los mexicanos aprendieran a diferenciar al viejo peso del nuevo, además de hacer cálculos para hacer conversiones estas dos monedas.

Imagen recuperada de: El Universal

Se transmitieron comerciales mostrando diferentes escenarios de la vida cotidiana en donde se aplicaban las conversiones de los viejos a los nuevos pesos. En estos comerciales se buscaban resolver diversas dudas como ¿Qué pasa si tengo un contrato firmado en viejos pesos?, ¿Puedo pagar con viejos pesos o sólo con nuevos pesos a partir de 1993?, ¿Qué pasa con los cheques?, ¿Cómo llenar un voucher con nuevos pesos?, entre otros.

También se distribuyeron en bancos, tiendas y otros establecimientos, folletos y carteles emitidos por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México que postraban el valor equivalente entre los pesos ‘actuales’ y los nuevos.

Imagen recuperada de: KikesStark’s Blog
Imagen recuperada de: KikesStark’s Blog

Existe mitos muy difundidos y creídos entre la opinión publica que ‘explican’ que la razón de quitarle 3 ceros a la moneda fue para disfrazar una enorme devaluación, o que este cambio fue un factor determinante para la crisis económica de 1995. Ambas explicaciones son falsas, pues esto fue sólo un cambio de formato para eliminar los ceros de más que tenía la moneda (similar a la moneda colombiana) y la crisis de 1995 se originó por todos los sucesos políticos y sociales del año de 1994, entre la transición de poderes entre Salinas y Zedillo.

Entonces, ¿Cuál es la diferencia entre MXP, MXN y M.N?


José Andrés ha escrito en La Litera.

Con información de: Bully Magnets, El Universal.

Anuncio publicitario

Una respuesta a «¿Qué significan las siglas M.N, MXN y MXP? La historia contemporánea de la denominación del Peso Mexicano»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

MPEI Records

De tu corazón a los oídos del mundo

Diario de un freelance

Lo que callamos los freelancers

A %d blogueros les gusta esto: