¿Qué es una Music City?

Este modelo aprovecha la música como factor de cambio y desarrollo económico y social para toda una ciudad.


Actualmente nos es muy común escuchar términos como «Smart Cities» o «Garden Cities», modelos que buscan optimizar y mejorar la calidad de vida en las ciudades. Pero las «Music Cities» son un caso tremendamente extraordinario, diferente a otros modelos existentes.

Imagen recuperada de: Culture Trip

¿Cómo surgen las Music Cities?

El modelo de las Music Cities es propuesto por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, por sus siglas en inglés) y Music Canada, organizaciones que trabajan a nivel local e internacional por el bienestar y desarrollo de la industria musical.

Frances Moore y Grahan Henderson, directores del IFPI y Music Canada respectivamente, comparten la siguiente definición:

«Una Music City es, por su definición más simple, un lugar con una vibrante economía musical«.

Además, las Music Cities o Ciudades de la Música, son reconocidas por la Unesco dentro de su Red de Ciudades Creativas, programa creado en 2004 que reconoce y promueve el desarrollo de 7 campos creativos en las ciudades: Artesanías y Artes Populares, Arte Digital, Cine, Diseño, Gastronomía, Literatura y, por supuesto, Música.

Imagen recuperada de: IGCAT

Casos de éxito

Este modelo ha sido aplicado con un éxito notable en diferentes ciudades, entre las más destacadas están:

Nashville

La ciudad musical por excelencia. Nashville es famosa por tener una avenida repleta de restaurantes, bares y otros negocios con aforo pequeño y mediano para toda clase de eventos musicales.

Imagen recuperada de: Culture Trip

Al final de esta avenida, se encuentra el Music City Center, destinado para los eventos de mayor aforo.

Imagen recuperada de: Nashville

Nashville tiene una marca turística destinada a promocionarse como ciudad musical, misma que han logrado posicionar tanto en el entorno urbano y en programas de televisión como American Idol y The Voice.

Logo recuperado de: Seek Vector Logo

Memphis

Todo comenzó cuando la comunidad de Memphis unió esfuerzos para rescatar y transformar la histórica pero abandonada casa de Memphis Slim, un famoso músico de la localidad de mitades del siglo XX, en una sala de ensayos para músicos.

Imagen recuperada de: Spotify

El incremento de la actividad en este punto de Memphis, animó al gobierno local a invertir en la restauración de otros edificios históricos y en mejorar las calles, además de la apertura de más museos y puntos de interés cercanos no sólo para atraer visitantes, también para retenerlos y convencerlos de conocer más de la localidad.

Imagen recuperada de: Inhabitat

Bogotá

Imagen recuperada de: Unesco

Orgullosos de ser la «Primera Music City de Latinoamérica«, empresas de esta ciudad de Colombia formaron un Clúster de música para sumar esfuerzos y posicionar a Bogotá como una ciudad musical.

Desde 2012, Bogotá es reconocida como Ciudad de la Música por la Unesco, dentro de su Red de Ciudades Creativas.

Morelia

La capital de Michoacán es hasta el momento la única «Music City» mexicana, que es reconocida como una Ciudad de la Música por la Unesco desde 2017.

Imagen recuperada de: Media Group

Morelia ofrece diversos festivales de música, desde Jazz hasta Electrónica, aunque su carta fuerte viene de la música tradicional del estado, música más clásica y folclórica.

Imagen recuperada de: Mi Morelia

Con estos casos de éxito, podemos ver que el modelo de las Music Cities se adapta a las características de cada región para potencializarlas a través de

Una ‘Music City’ para la CDMX

Desde 1993, la CDMX es reconocida mundialmente por ser sede no sólo de grandes eventos deportivos, sino de conciertos de artistas de clase mundial.

A pesar de ello, la CDMX no tiene hasta ahora un modelo al de las ‘Music Cities’, siendo reconocida por la Unesco como Ciudad Creativa, pero en el área de Diseño, desde 2017.

En este contexto, el equipo de MPEI Records presenta Kovalá, un proyecto de Reactivación Económica, Promoción Cultural y Turística Regional para la Nueva Santa María y Clavería, Azcapotzalco, CDMX.

MPEI Records, en el marco de los festejos por sus primeros 5 años, presentan en conjunto con emprendedores y vecinos el día de hoy a Kovalá, innovando al ser pioneros en implementar en CDMX el modelo de las Music Cities, en 2 colonias con mucho potencial de Azcapotzalco: La nueva Santa María y Clavería.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

MPEI Records

De tu corazón a los oídos del mundo

www.diariodeunfreelance.com/

Lo que callamos los freelancers

A %d blogueros les gusta esto: