La importante tarea de ser imparcial

Querido lector, sé que traté un poco de este tema en una de las entradas anteriores, pero hay un punto que se debe profundizar; va más allá de la capacidad de debatir de forma cordial y con argumentos, se trata de algo muy difícil pero que resulta necesario, sobre todo si te dices ser un pensador crítico, se trata de la imparcialidad.

El creador de «El Pulso de la República», Chumel Torres, en uno de sus los episodios, subido a Youtube el 16 de marzo de 2017, habló un poco sobre la intolerancia hacia las ideas u opiniones diferentes.

Hay canales en Youtube que se jactan de llevar a cabo un pensamiento crítico, pero la mayoría de ellos no suelen dar, como dice Chumel, las dos caras de la moneda. La información es poder, y tanto los medios de izquierda como de derecha lo saben a la perfección, el problema es que mucha gente con tal de defender sus ideas desprestigia hasta el cansancio a un medio o una persona por el hecho de no pensar de la misma forma que ellos; así como, por ejemplo, los lectores de Proceso suelen culpar a Televisa por su notable y evidente imparcialidad, siendo que el mismo Proceso suele dar una cobertura totalmente negativa hacia la derecha y casi no tocan a la izquierda; pero el defecto que provoca un retroceso en el desarrollo del pensamiento crítico es precisamente condenar a alguien por no pensar de la misma manera.

Sólo basta con leer los comentarios de algún artículo publicado en Facebook donde se desprestigie a Peña Nieto, y compararlos con los comentarios de algún artículo que no favorezca a López Obrador; en el primer caso, quien hable de «la mafia del poder» y de lo hundido que está el «PRIANRD» es considerado un intelectual, con pensamiento puramente propio y con toda la razón del mundo, sin discusión; y en el segundo caso, quien se atreva a cuestionar cualquier cosa al Presidente de MORENA, es un vendido, pagado por algún partido o medio de comunicación. Lo he mencionado varias veces aquí, pero parece que el fenómeno de llamar «come tortas» a quien no piense igual que otro va en aumento.

¿Por qué es importante la imparcialidad? Sencillo; en mi vida he estado en ambas partes de la información; desde pequeño, mi única fuente de información era Televisa, y crecí con una sola idea de cómo eran México y el mundo; después pasé por un momento de «rebeldía» durante mi adolescencia, dejé de ver la televisión casi por completo, empecé a informarme en medios como Regeneración, Sin Embargo, Proceso, desinformémonos, y demás medios independientes, como Hugo Sadh; sin embargo, pasó un poco más de tiempo, y me dí cuenta que tenía (de nuevo) una sola idea de cómo eran México y el mundo, pasé de ver un México color de rosa a un México con muy poca luz, y reflexioné sobre lo imparcial que había sido prácticamente toda mi vida, pasé de no ser crítico con el Presidente hasta querer mentarle la madre; pero por otra parte, al hacer esto, al informarme con la mayoría de los medios antes mencionados, me di cuenta que inconscientemente me querían vender una única esperanza, un rayo de luz que sólo estaba depositada en una sola persona, y fue cuando en verdad desperté.

Fue en ese punto donde decidí darle un equilibrio a las fuentes de información que consumía, ser más imparcial; así como puedo ver Televisa, puedo ver el canal de Hugo Sadh sin ningún problema, puedo leer Regeneración y al mismo tiempo El Universal, y eso no me convierte en derechista o izquierdista, me convierte en una persona que se puede formar un verdadero criterio propio, parejo, equilibrado, viendo las dos caras de la moneda.

Es por esa razón que, en las elecciones del 2018, como electorado necesitamos ser imparciales con la información que consumimos; y cuidado, con información me refiero a datos que provengan de fuentes confiables, de páginas de internet que se hayan ganado el prestigio por el tiempo o su contenido verificable. Las cadenas de Whatsapp no cuentan como «información», ni mucho menos «confiable».

Así como es lógico que alguien que sólo se informa por la televisión prefiera votar por la derecha, alguien que se informe por medios «independientes» votará por la izquierda; si logramos ver ambas partes de manera verdaderamente crítica, nos lograremos formar un criterio para tener un voto más inteligente, y no manipulado por cualquier medio.

La gente suele decir que en México no hay democracia porque no gana el candidato que, según ellos, había ganado en realidad; le echan la culpa a la «Mafia del poder» por la raquítica democracia, cuando en realidad no tienen la idea de lo que la misma democracia significa; esta no es que gane el candidato o partido que esa persona quiera, sino que la mayoría de la gente haya elegido; además, un país democrático tolera las ideas diferentes, sean de derecha, izquierda, centro… no importa, es respetable el punto de vista y la forma de pensar del otro. ¿Tenemos eso en México? Por supuesto que no, porque tratamos a quien no piensa igual que nosotros como un enemigo, como alguien carente de ideas propias que necesita de una despensa para decir su opinión; por eso nuestro querido país no tiene democracia, porque su gente aún no tiene idea de qué va, de qué trata, no saben que la democracia no sólo se practica cada 6 años, es un ejercicio del día a día, pero no lo practicamos; juzgamos a quien no piensa igual que nosotros y condenamos a los medios que no informan lo que nosotros queremos, sin darnos cuenta que nos estamos dejando influenciar por otro medio. Lo más fácil es nombrar culpables y enemigos, y de señalar a quien no piensa como nosotros como parte de «el lado malo» o el lado comprado.

Como sociedad, debemos entender que en una democracia existen diversidad de ideas y opiniones, y que merecen ser escuchadas y respetadas, ¿Y por qué no? también pueden ser debatidas, siempre y cuando se trate a quien no piensa como nosotros de forma respetuosa; en resumen, no se puede hablar de democracia si no se practica todos los días, como ciudadanía, de forma plural.

Pero, ¿Y los medios de comunicación? Masivos o independientes, es muy difícil encontrar un medio imparcial, que cuestione a todos los lados; y esto se debe a que siguen algún interés o por el simple gusto de defender ideales. Lo cierto es que todos como seres humanos somos libres de tener preferencias y gustos de todo tipo, pero cuando esto pasa con un medio de comunicación, puede influir en la forma de pensar de quienes los ven, leen y escuchan, y esto no es casualidad; y como lo escribí arriba, ver Televisa no te hará una «oveja del sistema», así como leer Regeneración no te hará un «revolucionario moderno»; claro, siempre y cuando sepas equilibrar y tratar de leer en todas las fuentes confiables de información, porque así tendrás un criterio más amplio y podrás ver los dos lados de la balanza.

Otro ejemplo es nuestro país vecino, Estados Unidos; por todos (o la mayoría) es sabido que la cadena CNN tiene una ideología que favorece a los Demócratas, mientras tanto, Fox News tiene una ideología Republicana. Por eso el actual Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, acusa a los medios que no lo favorecen como «Enemigos del pueblo americano», y se la pasa alardeando sobre las «grandes noticias» que reporta Fox News sobre su administración.

Es lógico interrogarse cuál fue el medio principal con el que se informó la mayoría del pueblo estadounidense durante la contienda electoral del 2016, y es aún más lógica la respuesta; si el pueblo estadounidense hubiera decidido informarse con los dos canales de noticias más grandes de Estados Unidos, y no sólo con uno, ¿Habría cambiado el resultado electoral? ¿El electorado hubiera emitido un voto más consciente? ¿El resultado habría cambiado si la principal fuente de información hubieran sido medios independientes en Internet? Las respuestas a estas interrogantes son, quizá, imposibles de responder; pero ahora es el turno de México, las elecciones presidenciales están cada vez más cerca, y si el electorado no aprende a tener una amplia gama de información, proveniente de todas las fuentes confiables posibles, los medios, sean de derecha o izquierda, lograrán venderte de una forma más fácil a un candidato; en cambio, si analizas desde todas las perspectivas a los candidatos, podrás forjar un amplio criterio, que te ayudará a reflexionar mejor tu voto hacia 2018.

No me queda más que concluir, querido lector, sobre lo importante de ser imparcial, no sólo como medio de comunicación o como líder de opinión, sino como sociedad, es nuestra tarea más importante como electorado, informarnos de ambas partes de la información y analizar con la misma lupa a absolutamente todos los que aspiran a gobernarnos.

José Andrés ha escrito en La Litera.

Fotografías cortesía de:

Definición de
Notaria 142

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

MPEI Records

De tu corazón a los oídos del mundo

Diario de un freelance

Lo que callamos los freelancers

A %d blogueros les gusta esto: