«¡Urgente compartir! La prensa estadounidense acaba de descubrir que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, todas las mañana saca a uno de los niños que tiene encadenados en el sótano para despedazarlo con sus propias manos y acompañarlo con su desayuno. ¡Compártelo con todos tus conocidos y exijamos la renuncia de este criminal! ¡Despierta, México!».
¿Te parece ridículo lo que acabas de leer? No te preocupes, hasta a mí me dio pena escribirlo aquí; pero aunque no lo creas, información igual de ridícula circula diariamente en Internet, y la forma más efectiva para que llegue hasta ti son las famosas «cadenas».
Cuando empecé a usar el correo electrónico, hace aproximadamente 8 años, era común encontrar en mi bandeja de recibidos o en Spam cadenas de todo tipo, desde las cadenas típicas de «reenvía esto a por lo menos 10 contactos y el amor llegará a tu puerta» o también las cadenas en formato de PowerPoint con un mensaje de amor y felicidad que si no reenviabas te pasarían cosas malas.
Conforme pasó el tiempo, y con la popularidad de Facebook en aumento, decidí crear una cuenta, curioso de cómo era la «Red Social del momento»; nunca me imaginé que habría más cadenas como las de «Facebook cobrará a partir de mañana, comparte y serás de los afortunados en seguir usándolo gratis«. En algún momento, inexperto, pude haber compartido alguna de ellas, pero conforme pasaban los años ya sabía perfectamente lo que eran las cadenas y cómo identificarlas.
Llegando a la era de WhatsApp, ni siquiera me acordaba ya de que las cadenas llegaron a existir, pero que sorpresa me llevé el día que recibí un mensaje como el de «La NASA y CNN advierten que apaguemos nuestros teléfonos en la noche y que no hay que dejarlos a un lado porque habrá una explosión cósmica que hará que los aparatos exploten o emitan radiación«… en realidad no he citado tal cual ninguna de las cadenas, pero así de ridículas sonaban; y te apuesto, querido lector, que algunas de las cadenas que acabo de mencionar o similares a ellas te han llegado en algún momento de tu vida.
Este año ha llevado a las cadenas a otro nivel, a una nueva etapa de su historia en Internet; las cadenas han dejado de motivar a las personas a reenviar mensajes para encontrar el amor o para evitar desgracias, ahora se enfocan en ser las que le hagan llegar a los usuarios verdades absolutas, revoluciones momentáneas y noticias «impactantes»; en los últimos días el servicio de mensajería instantánea ha sido usado para difundir información sin verificar, pero que es capaz de escandalizar a cualquier crédulo.
Desde los días de los saqueos en diferentes puntos de México, se difundieron audios falsos para alarmar o atemorizar a la población, al igual que supuesta información de desfalcos con ligas de dudosa credibilidad. También se difundió información con supuestos testimonios sobre el acarreo por parte de un partido u otro para provocar los saqueos.
También se difundieron desde días antes de la toma de posesión de Donald Trump, mensajes que invitaban a no comprar ciertas marcas, asegurando que el magnate tenía acciones en ellas; uno de los ejemplos más difundidos fue el de Coca-Cola, que en efecto, Trump fue accionista de la compañía; pero según el portal Expansión, el ahora Presidente perdió dinero en esas inversiones, además de Pepsi, Occidental Petroleum y Enbridge. Aunque es sabido que el refresco más famoso del mundo no es tan saludable, no creo que Donald Trump sea un pretexto para llamar a un boicot sin fundamento contra esa y cualquier otra compañía.
También llegan a circular supuestas «noticias» donde aseguran que, por ejemplo, la prensa estadounidense descubrió un desfalco del gobierno del Presidente Peña a empresas paraestatales por una cantidad exorbitante, se incluye una liga que lejos de ser una fuente confiable («noticiasnews») parece un virus; y el mensaje concluye con una invitación a compartir la información con todos tus contactos para «exigirle» a Peña Nieto que regrese lo robado y «obligarlo» a renunciar.
En lo personal, las cadenas de Internet son algo detestable, pero no nuevo; las cadenas sacan el morbo de la gente, y depende de cada quién si se deja llevar por ese mismo morbo o no; y es que no hay nada mejor que ver el linchamiento de una figura pública, de un político y sobre todo del actual Presidente de la República, que a pesar de verse involucrado en muchos escándalos, no lo hace merecedor del protagónico de una noticia falsa.
Son típicos los videos en Youtube donde se «informa» que el Presidente Peña está enfermo, que le quedan pocos meses de vida, que está bajo la sustancia de una droga… y el problema no es que algunas de esas noticias se hagan para entretener y hacer sátira (como ElDeforma), lo preocupante es que hay gente que lo cree, lo difunde y no se molesta en investigar en otra fuente; lo más cruel de estas cadenas es que utilizan la ignorancia o pereza de las personas como ruta más rápida para recorrer Internet.
En mi Universidad me han enseñado algo que creo nos deberían enseñar a todos, desde pequeños; leer información proveniente de fuentes confiables y verificar esa información en otras fuentes de prestigio. Me ha pasado que algunos amigos que van en otras escuelas se les dificulta encontrar alguna información en específico, y si les ayudo, lo encuentro y en una fuente de confianza. Claramente, ninguna página de Internet es 100% confiable, pero hay de medios a medios, mismos que se ganan su credibilidad con la información que publican.
Decidí poner este título e imagen en la entrada que estás leyendo como parte de un experimento social, me gustaría saber quienes leerán la entrada completa y quienes sólo se limitarán a leer el título y las primeras palabras que le aparezcan para después enviar la entrada a todos sus contactos.
Sólo basta con buscar este mismo título en Google para encontrar muchas «noticias» que sólo alimentan el morbo de quien las cree. Me sorprende que la gente crea que en una plataforma, por ejemplo Youtube, que quita videos por cuestiones de Copyright se pueda encontrar información que el gobierno no quiere que sepas, o que una página repleta de anuncios sea confiable.
Erradiquemos ese sentimiento de «heroísmo» que se da cuando compartes «información comprometedora» sobre un político como Peña Nieto, y aunque información así sólo se podría encontrar en fuentes como Aristegui o Proceso, lejos de informarle a tus contactos sobre las monstruosidades del Presidente, los estás desinformando al enviarles noticias publicadas por páginas de dudosa credibilidad; en otras palabras, harías el mismo trabajo que hacen «los medios oficiales», desinformar.
Comparte esta entrada, pidiéndoles a tus contactos que lo hagan también, no para que se enteren de lo que «Peña Nieto» no quería que se enteraran; pídeles a tus contactos que lo lean todo y que te digan lo que piensan al respecto de lo que han leído, invítalos a reflexionar y a siempre verificar toda la información que les llega todos los días; y tú tranquilo, querido lector, no te pasará ninguna desgracia si no lo compartes.
No me queda más que decir que la próxima vez que alguien te comparta una «noticia» tan espectacular que no has leído en ningún otro lugar, sin fuentes confiables y que suele estar «ESCRITO TODO CON MAYÚSCULAS»… invita a la persona que te mandó dicha cadena a leer esta entrada; quizás, con el tiempo, las cadenas pierdan por fin su peligroso alcance.
José Andrés ha escrito en La Litera.
Fuentes: Egan, M. (2015). Las acciones favoritas de Trump. 09 de Febrero de 2017, de Expansión Sitio web: http://expansion.mx/negocios/2015/07/16/las-acciones-favoritas-de-donald-trump