El declive de una fábrica de sueños

La televisión ocupa un lugar especial en las familias mexicanas; no me dejaras mentir, querido lector, que en muchos hogares la televisión es el miembro más importante de la casa, es el que está en todas las habitaciones y tiene voz y voto.

En el sexenio de Miguel Alemán, la televisión llegó a México; con 3 canales, propiedad de 3 diferentes concesionarios; para después unirse y formar Telesistema Mexicano. Para el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, la televisión ya era controlada por el gobierno; no sólo en ideología, también en cuanto al pago de impuestos y otorgando para el Estado el 12.5% del total de la transmisión diaria. Ya en los tiempos de Luis Echeverría, Telesistema Mexicano, con los canales 2,4 y 5; y Televisión Independiente de México, con el canal 8; se fusionaron para dar a luz a Televisa.

La nueva televisora ya se encontraba acomodada entre el gusto del público mexicano, mientras tanto el Estado era dueño del canal 13, operado por Imevisión; hasta que el gobierno del Presidente Carlos Salinas de Gortari subastó la señal de la cadena estatal junto con el canal 7 a Ricardo Salinas Pliego.

Desde 1993, la disputa más grande del entretenimiento en México era entre Televisa y Televisión Azteca. El documental realizado por Canal 6 de Julio «Teledictadura»; mostraba una televisión bastante poderosa, que parecía invencible; incluso suponían que «la televisión podría ser el nuevo totalitarismo del Siglo XXI». Recopilaba los hechos que evidenciaron el poder de la televisión en México; como el asesinato de «Paco» Stanley y la repercusión que tuvo Cuauhtémoc Cárdenas, en ése entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, por el incidente; el documental hace énfasis en cómo en el gobierno del entonces Presidente Vicente Fox la televisión parecía más poderosa que nunca; sobre todo por el decreto del Guanajuatense en octubre de 2002, el cual quitaba el 12.5% de espacio que los medios tenían que ceder al Estado, para reducirlo a un infame 1.25%, evitando que el Gobierno Mexicano se ahorrara millones en materia de publicidad electoral. El documental tenía un apocalíptico final, pero 7 años después pasaría algo inimaginable.

En 2012, en marco de las elecciones presidenciales donde los medios de comunicación daban como el candidato puntero a Enrique Peña Nieto, nació un movimiento estudiantil nunca antes visto; no por ser un movimiento como tal, sino porque fue organizado en redes sociales, y fue aquí donde se empezaba a descubrir el alcance del Internet; el movimiento «#YoSoy132» le quitó poder a la televisión, para que recayera en unas manos más jóvenes, creativas y libres; las manos de los millennials.

Es a partir de éste punto donde el entretenimiento, la creatividad y la libertad de expresión se convirtieron en la bandera de ésta generación, que empezaba a generar cada vez más eco, mismo que era bien distribuido por el Internet y pobremente seguido por la televisión.

Televisa dejó pasar 4 años; mismos en los que servicios como Netflix empezaban a ganar terreno y YouTube registraba cada vez más canales populares en donde se generaba contenido de todo tipo; cuando despertaron se dieron cuenta que una gran parte de la juventud mexicana ya no mostraba interés por sintonizar su señal y empezaron a formular cambios, los cuales se vieron reflejados a partir del 22 de Agosto de 2016.

En realidad la televisora no hizo cambios significativos, empezando por que se dejo un Canal de Las Estrellas para dar paso a una «plataforma» llamada Las Estrellas, el cambio fue estético. Televisa a ganado por décadas una crisis de credibilidad, representada principalmente por sus conductores de noticias, los cuales la mayoría solo fueron removidos de programas o cambiaron sus horarios; Televisa no cambió sus fichas, sólo las movió de lugar.

Se podría decir que la más perjudicada en el área de noticias fue «Lolita» Ayala; mientras que el más beneficiado resultó ser Joaquín López-Dóriga, quien a pesar de perder su noticiero en horario estelar, ganó la conducción de 2 programas; «Chapultepec 18» y «Si me dicen no vengo».

En lo personal, me dediqué a ver parte de su nueva programación; y a pesar de cambiar de imagen, sentía la misma esencia de antes, ése sello peculiar de Televisa. Un ejemplo es el programa «10 en punto» de Denise Maerker; vi el primer programa y me pareció exactamente igual a «Punto de partida», el programa que anteriormente ella conducía; con el tiempo ha cambiando hasta convertirse en el noticiero nocturno de López-Dóriga, pero con el estilo visual de Maerker.

El programa que más polémica ha causado es «Ésta Noche con Arath»; a pesar de contar con invitados famosos, no logra entrar en el gusto del público, ha sido criticado y comparado con Jimmy Fallon o Chumel Torres. Arath está en riesgo de perder su programa; y según el portal PublimetroEl Universal, el conductor recibe muchas órdenes de su productora, Adriana Bello, por lo que le impide actuar con naturalidad. Desde mi punto de vista, Arath tiene la mejor intención de entretener a la gente, pero el programa no es de su estilo; un Late Night Show quedaría mejor para Gon Curiel, quien además de ser el acompañante de Arath, es un destacado comediante de Stand-Up en el escenario mexicano; un «standupero», como Gon, manejaría mejor el programa a comparación de alguien que es muy bueno haciendo parodias, como Arath.

Pero Televisa no es la única que ha querido renovar sus formatos; TV Azteca tiene una gran visión de cómo quieren ser dentro de los próximos 4 años. En su video promocional de Visión 20.20, reconocen que hoy en día existen más opciones de entretenimiento, pero muestran que ninguna tiene más alcance que la televisión abierta; además de asegurar que los Millennials ven mucha televisión. Pero el problema no es ése, TV Azteca tiene ésa visión de los próximos 4 años, pero no piensan más allá; y se puede ver que el futuro del entretenimiento será muy diferente incluso a como es ahora, empezando por el hecho de que hoy en día es más fácil ver a un niño viendo alguna caricatura desde un smartphone que desde un televisor.

Y es desde ahí donde la televisión tiene su mayor defecto; la generación de nuestros padres está acostumbrada a las restricciones de horario, a perderse sus programas favoritos y a ver lo que hay en la televisión y nada más; los Millennials son diferentes, ellos no tienen restricciones, ven exactamente lo que quieren ver, cuando quieren y donde quieren, sin que nadie los obligue a ver una cosa en específico; ése es el futuro del entretenimiento en el mundo, algo que la televisión no puede dar; y aunque la televisión sea más cómoda para ver algún evento en vivo, la verdad es que esperar hasta cierto horario para ver una serie con cortes comerciales ya no es algo atractivo para las nuevas generaciones.

Como anécdota personal; el 15 de Septiembre estaba con mis amigos, queríamos ver por la televisión el grito en el Zócalo; ninguno de ellos se había enterado del cambio de imagen del Canal de las Estrellas hasta que se los comenté.

La televisión abierta está en crisis, renovar o morir es lo único que les queda; en mi opinión, si la televisión mexicana estuviera más fuerte que nunca, ni siquiera se hubieran molestado en cambiar dramáticamente sus formatos. El gran reto para Televisa, TV Azteca y toda la televisión abierta a nivel mundial es volver a gustar en el público más joven, porque el lugar que tienen nuestros padres como espectadores algún día nosotros lo vamos a ocupar, y a su vez las nuevas generaciones ocuparán nuestro lugar de espectadores jóvenes, y ése día estará mejor definido quién fue el ganador, si la televisión o el entretenimiento libre.

José Andrés ha escrito en La Litera.

Bibliografía:

Corona, L. (2016). TV AZTECA SUPERA A TELEVISA EN AUDIENCIA DE NOTICIARIOS. 07 de Octubre de 2016, de Expansión / CNN Sitio web: http://expansion.mx/empresas/2016/09/23/noticiarios-de-tv-azteca-conquistan-a-chilangos-por-duracion-de-las-emisiones

Davalos, R. (2002). Expide Fox nuevo reglamento de radio y tv. 23 de Septiembre de 2016, de La Jornada Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2002/10/11/009n1pol.php?printver=0

Diario de Yucatán. (2016). Denise Maerker debuta como conductora del noticiero estelar de Televisa. 23 de Septiembre de 2016, de Diario de Yucatán Sitio web: http://yucatan.com.mx/mexico/denise-maerker-debuta-conductora-del-noticiero-estelar-televisa

Publimetro. (2016). Esta noche con Arath está en riesgo de salir del aire. 07 de Octubre de 2016, de Publimetro Sitio web: http://www.publimetro.com.mx/entretenimiento/esta-noche-con-arath-esta-en-riesgo-de-salir-del-aire/mpis!jjURHhM7Ovlyo/

Romo, J. (2014). Una historia de la TV en México: de 1950 a ¿la tercera cadena?. 23 de Septiembre de 2016, de FayerWayer Sitio web: https://www.fayerwayer.com/2014/08/una-historia-de-la-tv-en-mexico-de-1950-a-la-tercera-cadena/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

MPEI Records

De tu corazón a los oídos del mundo

Diario de un freelance

Lo que callamos los freelancers

A %d blogueros les gusta esto: